La escuela 2.0 tiene su razón de ser en las
4 C: Comunicarse, Compartir, Colaborar, Confiar.
· Relaciones:
El uso de herramientas web 2.0 puede inducir un nuevo modelo de escuela.· Comunicación: Se incentiva la comunicación. El pensamiento se desarrolla en interacción con los demás. Se admite la discusión como parte del proceso.
· Permite una educación sin barreras: La educación se produce dentro y fuera del espacio físico y temporal del centro. Hemos de reinventar tiempos y espacios. La interacción tiene lugar en distintos momentos y lugares. La Educación ni empieza ni termina en la Escuela.
· Constructivismo: El aprendizaje como construcción del conocimiento, aprendizaje basado en tareas. Función del Maestro Facilitador, guía. Escuchar las concepciones, ideas y pensamiento de sus alumnos.
· Colaboración: Trabajo grupal y colaboracionista, preparar al alumno para trabajar en equipo es fundamental. Respeto de roles y reglas. Aprender a citar fuentes y respetar la autoría.
· Confianza: El docente confía en sus discentes. Se permite que el alumno tome decisiones. Se admite cierta autonomía y libertad de acción.
· El rol del profesor ha de cambiar: El profesor como guía y facilitador de entornos interactivos de aprendizaje. Abandona su liderazgo como fuente de conocimiento. Aparecen otras fuentes de información con las que no puede competir.
· Los alumnos también han de cambiar.
· La enseñanza ha de ser enriquecida con elementos multimedia
· Compartir recursos es una filosofía de vida.
El futuro ya está aquí. La escuela 2.0
necesita ordenadores, contenidos debidamente clasificados y conexión.
Hemos de educar ciudadanos con más
capacidad y habilidades críticas y de conocimiento preparados para la sociedad
de la información.
Freinet, un pionero de la educación y la
comunicaciónQuienes nos dedicamos a la comunicación y la educación, debemos mucho a Celestin Freinet, y a su esposa Elise, quien también fue pedagoga, y que trabajó con él codo con codo. Freinet fue creador de la imprenta y del periódico escolar, y del gramófono, el disco, la radio y el proyector de cine como medios de aprendizaje y como apoyo en el proceso de comunicación.
Freinet se movió en sus comienzos en el marco del movimiento llamado "la escuela nueva", en tiempos del desarrollo de la clase obrera, de la industrialización y de la urbanización, y sus técnicas nacieron de la realidad cotidiana. .El método Freinet (él lo llamaba técnica, con lo que estoy de acuerdo), son abiertas y siguen siendo actualizadas por sus seguidores al momento presente.
Para Freinet, la escuela es el lugar en el
que los alumnos deben unir pensamiento y acción. Por ello procura el trabajo de
los alumnos en el aula, el cuidado de la huerta y de los animales y les coloca
en situación de comunicación a través de los medios de que dispone. Su objetivo
es que el niño piense haciendo y haga pensando.
Para él la escuela debe ser pública
popular; para todos, libre, democrática y participativa, anticapitalista, sin
imposiciones externas y renovadora de las estructuras.«La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana». Freinet
Las innovaciones y técnicas de Freinet
Freinet desarrolló sus técnicas basándose
en tres principios: la libertad de expresión, la vida en cooperación y la vida
participativa. Juego y trabajo son dos funciones naturales de la especie
humana, tendentes a satisfacer las necesidades vitales surgidas de la lucha por
la existencia. El trabajo, además posee un componente social que no está tan
presente en el juego.
Las técnicas (no las quiere llamar métodos
para no fijar dogmáticamente los principios), son para Freinet un
conjunto de instrumentos, materiales y procedimientos didácticos que ayudan al
alumno en su proceso de formación. No son estáticas ni se realizan al pie de la
letra sino que se modifican de acuerdo a la necesidad del grupo. Las técnicas
pretenden «suscitar sed», hacer surgir el deseo de saber y acuciar la necesidad
de trabajar.
El texto libre
Es el texto realizado por los alumnos a
partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. El niño era capaz
de producir textos válidos, lo cual consagra en él la actitud para pensar y
expresarse. Se realiza en tres fases:
· Escritura
del texto, actividad creativa e individual.
· Lectura
ante todo el grupo, para trabajar la entonación, la modulación de la voz
· Comentario
de texto de forma colectiva
Se complementa con la impresión y difusión
de los textos mediante el periódico escolar y la correspondencia escolar.
La tipografía en la escuelaLa imprenta escolar consiste en emplear en el aula un equipo de imprenta para producir textos libres, correspondencia interescolar, dibujos, cálculos y ficheros. En el llamado libro de la vida, los niños contaban sus vidas y lo que sucedía en el aula. La imprenta permite la impresión del texto libre, lo hace permanente en el aula y en el tiempo, se puede trabajar sobre él, en lectura colectiva, y permite al niño difundir lo que ha escrito, lo que, a su vez, desmitifica la letra impresa. Para Freinet, todo es útil para expresarse, hacer y comunicarse siempre de forma espontánea y democrática. Los alumnos se apasionaban por la composición y la impresión, y procuraban hacerlo de la mejor forma posible, evitando los errores, para lo que necesitaban saber ortografía y gramática.
La necesidad de Freinet de trabajar por la
educación popular, para que sus alumnos fueran los protagonistas y
constructores de su propio conocimiento, más que meros recipientes, lo narra
Mario Kaplún: «Sigue buscando incansablemente, da vueltas a sus ideas. Hasta
que, finalmente, al hojear un catálogo de ventas por correo, la oferta de una
novedosa imprenta manual —sencilla, elemental, relativamente barata, manejable
por los niños— le lleva a vislumbrar y ensayar una salida: introducir en la
clase un medio de comunicación. Con sus magros ahorros compra la mini-imprenta,
la instala en medio del aula y la pone a disposición de los alumnos». Los
alumnos de Freinet dejaron de ser pasivos para convertirse en emisores activos,
creativos y capaces de transmitir sus propias ideas.
«El niño tiene que escribir para ser
leído -por el maestro, por sus compañeros, por sus padres, por sus vecinos- y
para que el texto pueda ser difundido por medio de la imprenta y puesto así al
alcance de los comunicantes que lo lean, desde los más cercanos a los más
alejados». Freinet
La clase-paseo
Freinet comenzó a salir con sus alumnos y a
realizar las llamadas «clases-paseo», para observar el medio natural, la
escucha de la naturaleza, que llevarán después la expresión oral, comentando lo
sucedido, a los escritos libres y a la correspondencia
entre las escuelas. Para Freinet la vida está fuera del aula, en el entorno,
que hay que transformar. La técnica se observa en la película, La lengua de las
mariposas, de 1999, realizada por José Luís Cuerda. En ella, un maestro da
prioridad a la observación de la naturaleza.
«En vez de dormitar frente aun texto de
lectura, después de la clase de medio día salíamos al campo que bordeaba la
aldea... nos deteníamos para admirar al herrero, al carpintero o al tejedor
cuyos gestos metódicos y seguros nos daban deseos de imitarlos.» (Freinet)
El cálculo vivoPara Freinet, el cálculo tiene que ser un instrumento de acción sobre las cosas: medir los campos, calcular precios, pesar objetos, con el fin de convencer de la utilidad de las matemáticas.
Las mismas técnicas de comunicación escolar y de planificación de la enseñanza, se convertían en posibilidades de cálculo, integrando la comunicación y las operaciones aritméticas, cuánto costaban los materiales, el papel, las visitas a lugares más lejanos, etc. La imprenta, el diario escolar, la correspondencia entre las escuelas y las visitas cuestan dinero y en los municipios pobres no se puede esperar el dinero del ayuntamiento. Es preciso por tanto encontrar la manera de obtener financiación.
El huerto y la granja surtían también de actividades de cálculo, pesos, volúmenes, medidas, costes de alimentación, comercialización, que hacían necesarias la aritmética, la geometría y las matemáticas en general para la vida cotidiana.
Aprendizaje de la lectura
Para Freinet, leer es buscar el sentido de
lo que se lee, encontrar elementos que signifiquen algo para el alumno, lejos
de los sistemas tradicionales en los que se presentan sílabas y términos pueriles.
Freinet se basa al principio en Decroly, la producción sintética, base de la
lectura global, pero va más allá, leer verdaderos textos, buscar el sentido de
lo que se lee.La lectura y escritura van unidas, siempre que los sonidos tengan un significado, y tengan como resultado un texto oral libre, la exposición oral, ilustrada mediante cuadros o proyecciones (la conferencia de alumnos) ante sus condiscípulos y finalice en la escritura, impresión y difusión de los textos, el diario escolar y su envío fuera de la escuela.
Para la total comprensión y aprendizaje, es necesario que el alumno sea autónomo, que utilice documentos e informaciones, el diccionario, manuales, o fichas autocorrectoras. La lección del maestro se da cuando hay necesidades comprobadas de los alumnos y no antes. Se da lo que el alumno necesita, sin sobrecargar la memoria con normas abstractas. Tras el aprendizaje de la lectura, el alumno debe buscar sus propios textos.
Enseñanza de las ciencias, la historia y
la geografía
Freinet promueve la ilusión y la curiosigdad
en sus alumnos, técnicas naturales para ofrecer un ambiente favorable al
descubrimiento continuado, mediante el trabajo manual, la actitud investigadora
y el buen uso de los materiales.Las observaciones se hacen en el medio vivo, provocando la sorpresa y buscando explicación de los hechos. El trabajo manual, el huerto, la granja, las vías de comunicación de la zona, la fauna y la flora, plantean interrogantes y necesidades de solución, que incitan a la investigación colectiva. Las dudas se resuelven consultando en la biblioteca o preguntando a la gente.
Para la enseñanza de la historia y de la geografía, Freinet parte del medio, de mismo pueblo, con sus monumentos e historia, los vestigios humanos, y los lugares geográficos e históricos que pueden observarse. Son muy importantes también los testimonios orales, lo que cuentan los ancianos, de los que se toma nota o se graban en magnetofón.
Dibujo de un niño de Pitoa en Camerún dado el Museo de Bellas Artes de Nantes por Elise Freinet en 1957
La enseñanza artística
Elise Freinet, que era además artista y
pintora, para quien el arte infantil «no postula la belleza sino el triunfo de
la vida», fue la iniciadora y quien mantuvo en el movimiento de Freinet la
importancia de la enseñanza artística.«El arte infantil, producido por la fecunda libertad creadora, es un arte de la innovación que aporta a la personalidad del niño sus más grandes niveles». (Dessins et peintures d'enfants, Elise Freinet, Ed. BEM, 1962)
La vida y el medio motivan también la expresión artística, en especial de la pintura. En la imprenta escolar se ilustran los textos, se graba sobre linoleo. Se pintan cuadros grandes, individualmente o en grupo, se adornan las paredes con murales pintados por los alumnos.
Transformación del entorno escolar
Una renovación de la enseñanza, para
Freinet, no puede hacerse sin cambiar las estructuras en las que se mueve. Por
ello su esfuerzo en cooperativizar la educación y la escuela, en crear
mecanismos de cambio, las relaciones entre los integrantes de sus procesos. No
obstante, tuvo también en cuenta elementos didácticos que era necesario renovar
y reformar el mismo entorno del aprendizaje.Los planes de trabajo: se hacen colectivamente, a partir de las necesidades de grupo, teniendo en cuenta la planificación general del curso.
Biblioteca de trabajo: clasificado el material para la utilidad de los alumnos, que
lo organizan y cuidan, y que acceden a él libremente.
La asamblea de clase: es un tiempo
destinado a plantear problemas y buscar medios para su resolución, que
complementa el trabajo de planificación y revisión y ayuda a mejorar la tarea
de clase.La distribución del tiempo: El tiempo se organiza con suficiente flexibilidad, se tiene en cuenta lo ocasional, se divide en grandes intervalos temporales en los que se realizan los trabajos de grupo y las tareas individuales que se planifican al principio de la semana.
La evaluación: Se utilizan los ficheros autocorrectores, una especie de planillas
en las que los alumnos van anotando los niveles alcanzados y las dificultades.
La organización del aula. Freinet critica
la organización tradicional «pupitres bien ordenados en filas
rígidas, la tarima del maestro, perchas fijadas a la pared, la
pizarra en caballete, ventanas que dan a la vieja plaza del castillo, cerca de
una fuente, a la sombra de un plátano, están situadas tan altas que parecen un
desafío para la curiosidad de los niños. A lo largo de los muros grises, mapas
del país, algunos carteles del sistema métrico, los ejercicios de lectura y, en
un ángulo, un desteñido cuadro de bolas para contar, única atracción de aquel
polvoriento equipo, símbolo de la inmovilidad y del silencio». FREINET, E.
Nacimiento de una pedagogía popular. Barcelona, Ed. Laia, 1975
Al contrario que esto Freinet utiliza
espacios más grandes, con mayores ventanales, se trabaja también fuera del
aula, se pasea por el campo observando la naturaleza, se trabaja en grupos, se
elimina la tarima.
Les tecnologies de la informació i els
mitjans de comunicación no canvien el model escolar
El model escolar es canvia amb pedagogía
· fonamentada
en el coneixement de l'infant o jove.
· amb
els recursos, tècniques i procediments de la nostra societat
· que
articuli totes els variables en un sistema: coherent
internament, consistent científicament, eficaç en objectius
educatius i evident en el comportament cultural fora de l'escola (no sols
exàmens).· basat en estimular el gust pel coneixement i en enfortir la voluntat, deixant els controls com a seguretat última.
Hi ha escoles que es van anticipar canviant
ja el model:
École populaire
de Vence (Célestin et Élise Freinet, 1932-1966) és l'escola de les tècniques
modernes, diversificació a l'aula, impremta i text lliure, mètodes naturals,
pla de treball individual, assemblea de classe...
Escola l'Horitzó
(Josep Oliveras i Montserrat Ballús, 1972-....)
éscola basada en
organització i tècniques Freient que incorpora ordinadors i Logo, robòtica
Lego, invents CIRIT, tesines de batxillerat des de 1982
Escola Súnion (Josep Costa-Pau i Magda
Planella, 1974-....) pedagogia per a adolescents en grup natural d'amics,
horaris i agrupacions segons activitat, àudiovisuals, vídeo, ordinador,
partocipació en tècniques i serveis...
http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_celestin_freinet.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario